miércoles, 3 de febrero de 2010

Retos para un modelo de educación

Módulo 1: Perspectivas de la tecnología en la educación

Hoy por hoy, la función principal de la educación se enfoca hacia el desarrollo de las competencias para la vida en contexto, pues tiende a hacer cambios relativamente permanentes en la sociedad. Por ello se adopta el concepto de sociedad del conocimiento, desde donde se le da una especial mirada al ciudadano en relación con las ideas y la aplicabilidad de las tecnologías de la información y la comunicación en ese proceso. La educación debe apuntar hacia la búsqueda de este tipo de sociedad en pro de su sostenibilidad.

Desde este punto de vista, cobra gran importancia el papel de la educación superior en la modalidad virtual, puesto que a partir de ella se posibilita un estudiante autónomo y motivado intrínsecamente para generar cambios, trabajar colaborativamente y satisfacer las necesidades que la sociedad le impone. De allí que el estudiante dentro de un modelo a distancia como el virtual se ubique como principal actor, luego los docentes, las áreas de conocimiento y, por último, los contextos.

Teniendo en cuenta esto, se plantea la pertinencia frente a los procesos educativos de las teorías andragógicas y constructivistas, visionadas como aquellas que asumen al estudiante como un individuo adulto psicológicamente, el cual posibilita la adquisición de conocimientos, actitudes y valores por sí mismo, teniendo en cuenta su pre saber y el contexto en el que vive. Además, en ellas el docente pasa de ser el centro de los procesos para darle paso al estudiante, convirtiéndose en un facilitador o mediador.

Por otra parte, es necesario aclarar que este proceso del que se viene hablando presupone un cambio de actitud frente a la manera de asumir las innovaciones en la educación, lo cual, como explica Alanís, no es un proceso fácil, sino por el contrario un proceso que necesita una gestión estratégica por su complejidad práctica. Aquí, la experiencia se convierte en uno de los principales aliados de quien pretende que se innove, para lo cual se necesita un tiempo determinado y un apoyo o soporte constante; además, porque las innovaciones no son asumidas colectivamente, sino de forma individual y condicionada por ciertos factores contextuales.

¿Cómo me han parecido las lecturas?
En términos generales, las lecturas me parecieron supremamente interesantes y oportunas de acuerdo con las intenciones que tenemos de analizar y generar cambios en los escenarios de aprendizaje que imperan en nuestros contextos educativos. Ambos textos amplían de una forma clara y no menos profunda las perspectivas que se tienen en relación con la vital incidencia de la tecnología y la gestión para la innovación en los procesos educativos. El contexto teórico que ofrece tanto Alanís como Lozano y Burgos sugiere una revisión de la manera como se están direccionando los procesos de enseñanza – aprendizaje en la sociedad actual.

¿Qué me han aportado de nuevo?
En primera instancia, la manera como se asume una innovación en una determinada organización. La relevancia que adquiere el planear estrategias para optimizar el uso de una innovación tecnológica dependiendo de la etapa en que se encuentre dentro de su propia curva de adopción; sólo así se podrían garantizar mejores desempeños y el éxito.

Además, la clara explicación de la coherencia epistemológica de la andragogía y el constructivismo en función de la descentralización de los procesos de enseñanza – aprendizaje, específicamente como sustentos de la educación en modalidad virtual, poniéndose de manifiesto la necesidad de visionar al estudiante como un ente autónomo y capaz de jalonar su propio desarrollo de competencias.

¿Qué ideas me han permitido construir?
• Es claro que no se debe encasillar el concepto de innovación a lo meramente actual, sino que debe trascender a aquello que se conoce y se experimenta por primera vez. Por ello, no se puede forzar la adopción de una innovación tecnológica en nuestros contextos escolares, puesto que ésta se asume con diferentes posturas, en diferentes momentos y niveles de asimilación (inicio, crecimiento, madurez y desuso); es allí donde se necesita una planeación estratégica para su utilización.

• Por otra parte, la sostenibilidad de una sociedad depende en gran medida de la educación de sus miembros; por eso surge la necesidad de mirarla como un ente de conocimiento, en donde la creación y dinámica de redes de información y comunicación a partir de las nuevas tecnologías permitan un desarrollo significativo en todas las competencias: ciudadanas, laborales y específicas de todas las áreas del conocimiento.

3 comentarios:

Moisés José Navarro Lance dijo...

Fernel es grato para mí volver a compartir después de esos días en la ciudad de medellín en el proceso introductorio; tus aportes están centrados el lo que esbozan los documentos propuestos para este fin; los conceptos más impactante para mi como docente es mirar todo el proceso educativo centrado en la persona a través de un modelo constructiva y cognoscitivista dejando a un lado relegado el proceso del saber centrado en la figura del docente. Otros de los tópicos es lo de la sociedad del conocimiento que nos invita a cada día empoderarnos de los avances tecnológicos en las distintas áreas del conocimientpo y colocarlos al servicio de la educación en aras de formar niñ@s más competente para el mundo laborar y social.

Oscar dijo...

En relación a la última pregunta concuerdo y me agradó mucho la forma en que expones las ideas, sencillamente me sentí muy identificado con lo que dices, Felicidades
Oscar Pastor

Nerys Carrillo dijo...

Hola fernel, me parece muy relevante cuando afirmas lo de la sostenibilidad de una sociedad, asi como se preparen los miembros de ella de igual forma crecera la sociedad, permitiendo el avance en todos los campos no solo el tecnologico. Muy bien

Publicar un comentario